El pensamiento de que otro futuro para el planeta es posible está cada vez más presente en la mente de los españoles, cuya preocupación por proteger el entorno en el que vivimos y por llevar a cabo conductas respetuosas con el medio ambiente, como el reciclaje de envases, ha aumentado significativamente en los últimos años.
De todas las conductas medioambientales, entre las que se incluye el ahorro energético o la reducción del uso de bolsas de plástico, el compromiso con el reciclaje de envases es el más instaurado en la sociedad española, siendo éste el hábito más extendido en nuestros hogares.
Según Ecoembes, la organización medioambiental dedicada a la recuperación de envases en España, en 2015 cada ciudadano español reciclaba una media anual de 12kg de plástico, latas y briks y 15kg de cartón y papel. Las cifras han ido aumentando en los últimos años: los españoles reciclamos un 35,3% más en los contenedores amarillos y un 28,4% más en los azules. En 2019, sin ir más lejos, y gracias a la consciencia de más de 37 millones de ciudadanos -quienes afirman separar sus residuos a diario- se han reciclado en España 1.505.661 toneladas de envases.
Los contenedores amarillos son los que mayor crecimiento han experimentado este último año, llenándose un 9,1% más que en 2018. El porcentaje se traduce en un total de 17,1kg de envases de plástico, latas y briks reciclados por cada ciudadano al año. En el caso del contenedor azul, que registra un total de 19,4kg de residuos de envases de papel o cartón reciclados por ciudadano, el crecimiento ha sido el 7,2% respecto al 2018.

Los envases de plástico, principal objeto de reciclaje por los españoles desde el inicio del estado de alarma
Del más de millón y medio de toneladas de envases reciclados en España en el último año, 616,736 toneladas corresponden a envases de plástico, algo que denota que la preocupación de los españoles por el correcto uso de este material va en aumento. Se trata de un dato visto de manera positiva y especialmente aplaudido si tenemos en cuenta que la pandemia del Covid-19 ha disparado el uso de plásticos de un solo uso por razones de higiene.
Desde el inicio del estado de alarma, el pasado mes de marzo, en España ha aumentado un 15% el uso del contenedor amarillo para reciclar sus briks, latas y envases de plástico según Ecoembes. Si bien la tendencia de recogida de envases ya era alcista respecto al año anterior, el incremento de residuos plásticos en los hogares también ha disparado el compromiso por el reciclaje por parte de los españoles. Cabe tener en cuenta, no obstante, que también se ha acumulado más basura de origen doméstica durante el confinamiento, ya que la vida ha transcurrido plenamente dentro de las casas.

Cómo frenar una “desescalada plastificada”
Evitar que los productos se conviertan en residuos y posibilitar la transformación de envases de plástico, cartón o metal en algo completamente nuevo, favoreciendo la economía circular, es uno de los beneficios del reciclaje y, a su vez, uno de los objetivos de Ecoembes.
Durante la desescalada se espera un incremento del uso de plásticos de un solo uso: aumenta la instalación de mamparas de metacrilato en comercios y locales, se entregan kits de prevención compuestos por mascarillas y guantes de plástico en muchos negocios, se incrementa el uso de bolsas de plástico para almacenar ropa y calzado y crece el uso de paquetes de monodosis y otras soluciones de envasado en la restauración -en los buffets o en sustitución de productos de autoservicio como vinagreras, aceiteras, saleros o azucareros-.
La preocupación entre los expertos crece de acuerdo al incremento en la producción de material plástico a raíz de la pandemia y se espera que este hecho traiga consecuencias negativas para el medioambiente, de ahí que sea más importante que nunca que aumente la consciencia medioambiental entre la ciudadanía y que gobiernos, empresas y todos los sectores y agentes capaces de influir en la sociedad se impliquen a la hora de trasladar mensajes de apremiante necesidad por conservar el planeta.
En Roma, por ejemplo, se ha aprobado recientemente una ordenanza con multas de entre 25 y 500€ para aquellas personas que tiren al suelo mascarillas y guantes usados. La medida de prohibir el abandono de este tipo de materiales de protección se ha impulsado a raíz de la extensión de este comportamiento incívico, peligroso y poco ecologista entre la ciudadanía.

Retos de futuro del reciclaje de envases
A la mano firme de gobiernos también se suman las voces que abogan por un mayor desarrollo de materiales biodegradables alternativos a los plásticos; de hecho, los envases sostenibles ya son una realidad y una necesidad, por lo que cada vez más empresas son conscientes tanto de su huella medioambiental como de la importancia de usar envasados que respeten el medio ambiente la hora de imprimir valor de marca a sus productos y compañía.
El próximo 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha marcada en el calendario oficial de las Naciones Unidas con el objetivo de fomentar la acción medioambiental desde 1974. Este año el tema que ocupa las acciones es la biodiversidad, base que sustenta toda la vida en la tierra y debajo del agua; “la aparición del Covid-19 ha puesto en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana […] La naturaleza nos está enviando un mensaje”, sostienen desde Naciones Unidas.
La preservación de nuestro entorno está en manos de todos y pasa por el reciclaje de envases, entre otras prácticas respetuosas con el medio ambiente. La consciencia también alcanza a la industria del envasado, cuyo sistema debe encaminarse a promover la reducción, el reciclaje y la reutilización.
Si deseas ampliar información sobre nuestros envases reciclables o sobre las opciones de envasado sostenible que ofrecemos, no dudes en contactarnos.
¡Gracias por leernos!
Deja un comentario